La microinyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) es una técnica avanzada de fecundación in vitro (FIV) que se utiliza para tratar casos de infertilidad masculina severa, entre otros problemas de fertilidad. En este procedimiento, un espermatozoide es inyectado directamente en el interior de un óvulo para lograr la fecundación.
Una de las principales ventajas de la ICSI es su alta tasa de éxito, lo que la convierte en una opción ideal para muchos pacientes que enfrentan problemas de fertilidad graves, especialmente cuando la calidad del semen es un factor determinante.
Al ser parte de la FIV, el costo de un tratamiento de ICSI oscila entre 3.500€ y 5.500€, dependiendo de diversos factores como la clínica, el protocolo utilizado y los servicios adicionales requeridos.
👩🔬 En Rainbow Fertility contamos con tecnología de última generación y un equipo experto en ICSI.
Si estás valorando esta técnica, podemos asesorarte sin compromiso. Solicita tu primera consulta aquí.
Tabla de contenidos
¿Qué es una ICSI?
La ICSI (IntraCytoplasmic Sperm Injection) es una técnica de fertilización in vitro en la cual un espermatozoide es microinyectado directamente en el interior de un óvulo. Esto se realiza utilizando una microaguja especializada que selecciona el espermatozoide con la mejor calidad para maximizar las posibilidades de fecundación.
El procedimiento de ICSI es ideal para los casos donde existen problemas severos con el semen del varón, como baja movilidad o concentraciones de espermatozoides insuficientes, ya que solo se necesita una cantidad mínima de espermatozoides para fecundar los óvulos.
Diferencias entre FIV convencional y FIV-ICSI
Ambas técnicas son parte de la fecundación in vitro, pero la ICSI y la FIV convencional se diferencian principalmente en la forma en que se lleva a cabo la fecundación:
FIV convencional: El espermatozoide debe atravesar las barreras del óvulo para fecundarlo de manera natural.
ICSI: Un espermatozoide es seleccionado e inyectado directamente en el óvulo mediante una microaguja.
Aunque la ICSI es más compleja y técnica, permite mayores tasas de éxito en casos de infertilidad masculina severa. Además, el costo de la ICSI suele ser similar al de la FIV convencional en muchas clínicas.
¿Cuándo se realiza una ICSI?
La ICSI es recomendada en los siguientes casos:
Azoospermia
La azoospermia se refiere a la ausencia de espermatozoides en el semen. En estos casos, la ICSI permite utilizar espermatozoides obtenidos directamente del testículo mediante técnicas como la biopsia testicular.
Oligozoospermia
En la oligozoospermia, la concentración de espermatozoides es baja. Si los espermatozoides son de calidad aceptable, la ICSI permite introducir un solo espermatozoide en cada óvulo.
Astenozoospermia
La astenozoospermia es un trastorno de la movilidad de los espermatozoides. En este caso, la ICSI facilita la fecundación, incluso cuando los espermatozoides no se mueven adecuadamente.
Teratozoospermia
Esta alteración implica la presencia de espermatozoides con morfologías anormales. La ICSI permite seleccionar espermatozoides de buena calidad, incluso si presentan alteraciones morfológicas.
Combinación de alteraciones en el semen
En casos donde existen múltiples alteraciones en el semen, como oligoastenoteratozoospermia, la ICSI es la opción más efectiva.
Otras indicaciones
La ICSI también se recomienda en casos de varones que han pasado por una vasectomía, aquellos con enfermedades infecciosas (como VIH o hepatitis), o cuando se ha realizado un tratamiento oncológico (quimioterapia o radioterapia) y se ha congelado semen previamente.
La ICSI paso a paso: fases del proceso
El proceso de ICSI es muy similar al de la FIV convencional, con la única diferencia en la fase de fecundación. A continuación se detallan los pasos principales:
Estimulación ovárica controlada: Se administran hormonas para estimular la producción de óvulos maduros.
Punción ovárica: Los óvulos son extraídos mediante una intervención quirúrgica bajo anestesia local.
Recogida y preparación del semen: El semen se prepara en el laboratorio para seleccionar los espermatozoides más saludables.
Microinyección espermática: Un espermatozoide es inyectado directamente en el óvulo.
Cultivo de embriones: Los embriones se desarrollan en condiciones controladas.
Transferencia embrionaria: Se seleccionan los embriones de mejor calidad y se transfieren al útero materno.
Congelación de embriones: Los embriones sobrantes se conservan para futuros intentos.
Prueba de embarazo: Se realiza un test de embarazo para verificar el éxito del tratamiento.
Tasas de éxito y porcentaje de efectividad
Las tasas de éxito de la ICSI varían según la edad de la mujer y la calidad de los espermatozoides. Según las estadísticas más recientes, las tasas de embarazo por transferencia de óvulos propios son:
Menores de 35 años: 43.7%
De 35 a 39 años: 35%
De 40 a 42 años: 21.2%
Estas tasas de éxito pueden variar dependiendo de cada clínica y los factores individuales de cada pareja.
📈 Nuestros resultados clínicos están por encima de la media nacional, gracias a la experiencia de nuestros embriólogos y la calidad de nuestras donantes.
Descubre más sobre nuestras tasas de éxito aquí.
Posibles riesgos
Los riesgos de la ICSI son similares a los de la FIV convencional y pueden incluir:
Síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO): Una respuesta exagerada a la medicación hormonal.
Embarazos múltiples: Riesgo de embarazo gemelar o múltiple.
Aborto espontáneo: Aproximadamente el 20% de los embarazos obtenidos por ICSI pueden terminar en aborto.
Embarazo ectópico: Riesgo de que el embrión implante fuera del útero.
Precio de la microinyección espermática
El precio de un tratamiento con ICSI suele oscilar entre 3.500€ y 5.500€, dependiendo de la clínica y de los servicios incluidos. Es importante destacar que este costo no siempre incluye la medicación, que puede costar entre 1.000€ y 1.200€, según el protocolo utilizado.
Preguntas frecuentes
¿En qué situaciones se hace sí o sí la ICSI?
La ICSI es necesaria cuando existen problemas graves en la calidad del semen, como azoospermia, oligozoospermia, astenozoospermia o teratozoospermia.
¿Qué ventajas y desventajas presenta la ICSI frente a la FIV?
La principal ventaja de la ICSI es que permite la fecundación incluso en casos de calidad seminal muy baja. Sin embargo, es más compleja que la FIV convencional y puede tener un costo ligeramente superior.
¿Qué riesgos puede tener para la paciente un tratamiento de ICSI?
Aunque los riesgos son similares a los de la FIV, pueden incluir el síndrome de hiperestimulación ovárica, embarazos múltiples y aborto espontáneo.
Lecturas recomendadas
Autores y colaboradores
Este artículo ha sido redactado por el equipo médico especializado en fertilidad de RainbowFertilityBarcelona.com, compuesto por ginecólogos, embriólogos y especialistas en reproducción asistida.
¿Te gustaría hablar con uno de nuestros profesionales especializados en Reproducción Asistida?
Agenda una cita con nosotros en Rainbow Fertility y descubre cómo podemos ayudarte.
¿Tienes preguntas o necesitas más información?
Agenda una consulta con nosotros en Rainbow Fertility y descubre cómo podemos ayudarte. En Rainbow Fertility estamos especializados en tratamientos como la donación de óvulos, la fertilización in vitro o la inseminación artificial, entre otros.
No dudes en contactar con nuestros profesionales en nuestra clínica de fertilidad y resolverán todas tus preguntas sin compromiso.
🌈 ¿Estás listo para dar el primer paso?
En Rainbow Fertility te acompañamos en todo el proceso, con empatía, experiencia y compromiso médico.
Agenda tu cita con nosotros y empieza tu camino hacia la fertilidad.